Hospital Perpetuo Socorro S.A. Cartagena
Noticias

José Alonso: “La tecnología de última generación del hospital abre un campo muy importante para el estudio de nuevas patología o estructuras mentales en la psicología y la psiquiatría”

17/10/2022

El radiólogo ha participado en el programa especial sobre médium de Cuarto Milenio 

 

José Alonso, médico especialista en radiología. Doctor en Medicina y Paleopatología. Psicólogo clínico y licenciado en Geografía e historia, Historia del Arte y Filosofía.  El doctor ha participado en el programa Cuarto Milenio, en un especial sobre el fenómeno de la mediumnidad, realizando pruebas radiológicas con la tecnología del hospital Perpetuo Socorro. 

 

El programa Cuarto Milenio, dirigido por Iker Jiménez, abordó recientemente el fenómeno de la mediumnidad, utilizando herramientas científicas y aportando pruebas médicas que se realizaron en el Hospital Perpetuo Socorro de Cartagena ¿cómo se decantaron por nuestro hospital y qué valoraron de nuestra tecnología sanitaria?

Cómo sabe el programa que dirige Iker Jiménez (programa récord de la televisión tanto en duración como en audiencia) intenta reunir un compendio de profesionales y testigos de hechos insólitos que ocurren en la vida.  El equipo de cuarto milenio contactó con nosotros a raíz de unas conferencias que realicé respecto a las pruebas médicas, en concreto de radiología que se aplican en el campo de la psicología, psiquiatría y neurología. Me plantearon la posibilidad de hacerlas en el hospital de la seguridad social, la clínica Ruber internacional de Madrid o alguno que pudiera elegir yo. Al valorar pros y contras, elegí el Hospital Perpetuo Socorro de Cartagena, por dos razones; la primera porque tenía personal y material técnico radiológico que hacía posible las pruebas a realizar. La segunda, porque nos facilitaron con generosidad tiempo personal y recursos, además de la amabilidad por parte de su gerente, Susana Casado, así como los técnicos y personal auxiliar.


 

Usted fue el radiólogo que realizó las pruebas, ¿en qué consistieron y cuál fue su experiencia ante un estudio tan particular?

Las pruebas fueron básicamente delimitar qué estructuras pueden estar afectadas o dañadas en sujetos que son conocidos como "sensitivos ". Tras un estudio psicológico y neurológico se realizó pruebas de TAC 3 D así como resonancia magnética simple y más tarde resonancia magnética funcional.


 

Tras realizarle al paciente una resonancia magnética funcional para ver cómo trabaja el cerebro ¿cuáles son la conclusión a la que usted llegó tras el estudio?

Los resultados son muy elocuentes, el sujeto (famoso en el programa) no presentó ninguna patología de base que sugiera alucinaciones o síndromes disociativos paranoides. Funcionalmente el sujeto se comporta como si en realidad "viera algo". Esto abre a la ciencia un amplio espectro de investigación tanto a nivel radiológico como neurológico y psicológico.


 

¿Cuál es su percepción de cómo funciona el mecanismo cerebral ante casos reales y ante recuerdos de experiencias pasadas?

El cerebro es el órgano más complejo de entender según la ciencia. Sin embargo, gracias a estas técnicas se están logrando resultados muy esperanzadores. El cerebro tiene áreas de activación distintas según las funciones que realice.  Nosotros actualmente podemos ver que regiones en concreto están involucradas tanto si están viendo o recordando cosas vividas como experiencias pasadas o incluso imaginadas. Respecto a las personas que presentan alteraciones psicológicas o alteraciones de estados de consciencia se plantea el reto de conocer el cerebro de este tipo de personas, porque gracias a estos estudios podemos recabar más información. Además, pueden ser de gran ayuda tanto para el conocimiento de los pacientes como el de las bases neurológicas de algunas patologías o alteraciones de consciencia que todavía no tienen un diagnóstico específico.


 

¿Para hacer este tipo de estudios es necesario disponer de la tecnología de última generación que ha aportado nuestro hospital?

Para este tipo de estudios es fundamental tener tecnología de última generación, el TAC (tomografía axial computarizada) con reconstrucción en 3D, así como las resonancias de alto campo magnético están abriendo un campo interesantísimo para el conocimiento no sólo de las enfermedades neurológicas, sino también de comportamiento alterados de consciencia. Se trata de un campo muy importante para el estudio futuro de nuevas patologías o estructuras mentales en el campo de la psicología y la psiquiatría. Por último, quiero agradecer al equipo directivo del hospital, así como al técnico radiológico y personal auxiliar que han permitido la realización del estudio que ha sido internacionalmente reconocido.


 


Nuestros Especialistas

Cristina Fraile Pérez Cuadrado

Psicología

Actualmente es Responsable de la Unidad de Psicología y Responsable del Departamento de Calidad, así como del Proyecto Integración al entorno sanitario de personas con TEA de creación propia. Co-Directora del programa NeuroEduca.

Dr. Matías Pérez Paredes

Cardiología

Especialista en Cardiología con más de 25 años de experiencia. En el Policlínico Perpetuo Socorro disponemos de electrocardiograma, Ecocardiograma Doppler Color, Prueba de Esfuerzo, Ecocardiograma de ejercicio y estudios con Holter de arritmias.

Dr. José Carlos Real Colomer

Urología

Invito a todos los pacientes, a que acudan al Urólogo y nos expliquen sus problemas o necesidades, dado que ese el paso esencial para mejorar o restaurar su salud.

Dr. Juan Calero Del Castillo

Otorrinolaringología

Actualmente ejerce su profesión en el policlínico del Hospital Perpetuo Socorro de Cartagena en el ámbito de la Otorrinolaringología y Cirugía de Cuello y Cabeza

Dr. Alberto Jose Guillén Martínez

Otorrinolaringología

Médico Especialista del Área de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario Santa Lucía en Cartagena desde 2017, además paso consulta en el policlíco del Hospital Perpetuo Socorro de esta misma ciudad.

Dr. Juan Manuel Rueda Pérez

Cirugía General y Digestiva

Soy Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia y Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Me dedico especialmente a la Cirugía de la Pared Abdominal y a la Cirugía Anorrectal entre otros aspectos de mi Especialidad.